En Mine-Class seguimos comprometidos con la innovación y el desarrollo de talento en la minería chilena. Por eso, hoy presentamos los principales resultados de la Cuarta Radiografía de la Capacitación Online en Minería, nuestro estudio anual que ya es un referente para entender los cambios, desafíos y oportunidades de la formación en la industria.
Con más de 1.600 respuestas de trabajadores, supervisores, operadores, mantenedores y profesionales de todo Chile, esta cuarta versión confirma que la minería nacional está en plena transformación digital, pero también visibiliza importantes brechas de acceso y percepción sobre la tecnología.
Casi el 40% de los profesionales mineros identifica a la inteligencia artificial y la ciberseguridad como las tecnologías de mayor impacto para el sector en los próximos años. Sin embargo, esta visión no es compartida de la misma manera por operadores y mantenedores, donde más del 58% cree que la principal transformación vendrá desde la productividad física de las máquinas (robotización, automatización, etc.). Esta diferencia de percepción tecnológica entre roles es una alerta: si no abordamos la brecha, corremos el riesgo de dejar fuera de la revolución digital a una parte importante de la fuerza laboral.
Uno de los hallazgos más críticos es la desigualdad en el acceso a formación, tanto por cargo como por nivel de renta. Por ejemplo, solo 1 de cada 4 mantenedores recibió capacitación en el último año, mientras que en los demás grupos la cifra supera el 33%. Además, el acceso a formación sube fuertemente según ingreso: el 43,9% de quienes ganan entre $3 y $5 millones accedió a capacitación, pero en los tramos más bajos (<$1.000.000), solo el 27,2% lo logró. Esto es un desafío no solo de equidad, sino de productividad y competitividad para todo el país.
La mayoría de los encuestados ve la llegada de nuevas tecnologías como una oportunidad para mejorar el trabajo. Sin embargo, solo un pequeño grupo se siente muy preparado para enfrentar herramientas como IA, software avanzado o automatización. Más preocupante aún: menos del 25% de quienes tienen posgrado declaran sentirse realmente listos para estos desafíos, lo que evidencia que el desafío de la alfabetización digital es transversal.
Otro dato interesante es el crecimiento del interés por la capacitación en minería verde y tecnologías amigables con el medioambiente. El 88% quiere formarse en sostenibilidad y la mayoría considera que la demanda de nuevas habilidades vendrá impulsada por la transición ecológica del sector.
La digitalización trae nuevas preocupaciones: cerca del 70% siente que no recibe suficiente información sobre cómo sus empresas gestionan los datos personales en el trabajo, y un 71% tiene algún grado de preocupación sobre el uso de estos datos.
Porque nos permite entender las reales necesidades de capacitación, evidenciar las brechas y orientar las políticas de formación para que nadie quede fuera de la minería del futuro. Desde Mine-Class reafirmamos nuestro compromiso con la formación digital accesible, inclusiva y alineada a las tendencias globales.
“Un sistema formativo alineado con las tecnologías del futuro debe ser accesible para todos los perfiles, independientemente de su cargo o nivel de ingreso”, destaca Claudio Valenzuela, CEO de Mine-Class.
Descarga la IV Radiografía de la Capacitación Online en Minería completando tus datos aquí y súmate a la conversación sobre el futuro del trabajo en la industria minera.
En Mine-Class creemos que la formación digital es el motor del cambio en la minería chilena. ¡Seguimos impulsando el desarrollo de talento para una industria más moderna, productiva y sostenible!